viernes, 14 de abril de 2017

Tercer día: Martes 28/3/17

Este día lo íbamos a dedicar a visitar Córdoba, a 142 Km. de Sevilla. Con el coche que teníamos alquilado, un Renault UP, modelo que nunca había visto, tardamos poco más de hora y media; todo por autovías bien hermosas y en perfecto estado y GRATISSSS, como ya os comenté.
A la 11h teníamos una visita Tour Free "Córdoba la Monumental", con la empresa CÓRDOBA A PIE.
Por lo tanto puse en el google Maps el Puente Romano de Córdoba, que sería nuestro punto de encuentro.
El recorrido de este tour sería el indicado en este mapa:



Empecemos:

1.- Puente Romano : (Más información)


El conjunto de la Mezquita Catedral, el río, la Puerta del Puente y el mismo Puente Romano de Córdoba, conforman una de las vistas más exquisitas de la ciudad, máxime aún si se visita al atardecer, en esa hora incierta en la que los últimos rayos de sol doran las superficies. El citado puente, levantado en el siglo I a. C., ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de la Historia. La estructura principal data del medievo, siendo la intervención más reciente de 1876. Consta de dieciséis arcos, cuatro apuntados y el resto de medio punto. En el centro del antepecho se erige una escultura de San Rafael, obra del siglo XVI, realizada por Bernabé Gómez del Río.


Este puente une el llamado Campo de la Verdad con el centro de Córdoba, el barrio de la Catedral.
Aquí nos explicaron por qué a ese barrio de Córdoba se le llama el Campo de la Verdad. Si quieres conocer esta historia mira este enlace.

Puente Romano.

2.- Molino de Albolafia :


Está en la Ronda de Isasa. Era un molino harinero.
También conocido como de Kulaib, está situado en la orilla derecha del Guadalquivir, próximo al Puente Romano. Fue mandado construir por Abd Al-Rahmán II.
Tiene una noria que ha sido reconstruida varias veces y que sirvió para elevar el agua del río hasta el Palacio de los Emires, actualmente Palacio Episcopal.
Se dice que la 1ª vez que fue desmontado se hizo por orden de Isabel la Católica, porque a la señora le molestaba el chirrido que hacía por la noche la Noria.
En este enlace hay más información.



3.- Alcázar de los Reyes Cristianos :

Ante este majestuoso edificio nos explicaron su historia. Sería dificl resumirla en unas líneas. Por eso prefiero que veáis este enlace desde donde podréis acceder a una visita virtual del mismo.
Informaciones prácticas:
Visitas guiadas por el interior 15 € en este enlace

4.- Plaza Campo Santo de los Mártires :

Antes de entrar en el barrio de la Judería, pasamos por esta plaza. En ella se pueden visitar :
  • Los Baños Árabes: Descubiertos casi fortuitamente mientras se construía la plaza. Enlace
  • Monumento a Alhakén II: Enlace
  • Monumento de los amantes : Enlace
La plaza se llama así porque la tradición cuenta que fue la zona de la ciudad en la cual se sacrificaron y enterraron los mártires cordobeses en tiempo de la dominación romana. 
En este enlace podréis encontrar toda la información sobre la plaza. 

Monumento de los Amantes
5.- Calleja del Salmorejo :

Como curiosidad, decir que pasamos por la calleja del Salmorejo. Se encuentra en la hasta entonces llamada  calle del Arco, junto a la calle Tomás Conde. La calleja con su placa y su azulejo con la receta de este producto tan exquisito y característico de Córdoba, fue inaugurada el 10 de Diciembre del 2014.


6.- Calle o Calleja de la Luna :

Por la Puerta de la Luna que abre el lienzo de la muralla hacia la judería



se llega a una placita íntima que los bares convierten en un agradable comedor al aire libre. En el testero del fondo hay una fuente mural erigida en honor del dios heleno Pan, protector de los pastores. Tenía una pequeña flauta o caramillo, que fue mutilada hace años. De la boca del dios mana un tímido chorro de agua, que al caer sobre el redondo pilar provoca un suave rumor.



A la derecha, sobre una columna se eleva el perfil metálico de la Virgen de la Luna, patrona de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, que se apareció a un pastor de Pedroche, reflejándose desde una encina en una poza de agua.

En la vieja medina árabe, entre callejas judías, una virgen cristiana; las tres culturas conviviendo en un íntimo rincón de Córdoba
Por la Puerta de la Luna que abre el lienzo de la muralla hacia la judería, se llega a una placita íntima que los bares convierten en un agradable comedor al aire libre. En el testero del fondo hay una fuente mural erigida en honor del dios heleno Pan, protector de los pastores. Tenía una pequeña flauta o caramillo, que fue mutilada hace años. De la boca del dios mana un tímido chorro de agua, que al caer sobre el redondo pilar provoca un suave rumor.
A la derecha, sobre una columna se eleva el perfil metálico de la Virgen de la Luna, patrona de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, que se apareció a un pastor de Pedroche, reflejándose desde una encina en una poza de agua.
En la vieja medina árabe, entre callejas judías, una virgen cristiana; las tres culturas conviviendo en un íntimo rincón de Córdoba
Por la Puerta de la Luna que abre el lienzo de la muralla hacia la judería, se llega a una placita íntima que los bares convierten en un agradable comedor al aire libre. En el testero del fondo hay una fuente mural erigida en honor del dios heleno Pan, protector de los pastores. Tenía una pequeña flauta o caramillo, que fue mutilada hace años. De la boca del dios mana un tímido chorro de agua, que al caer sobre el redondo pilar provoca un suave rumor.
A la derecha, sobre una columna se eleva el perfil metálico de la Virgen de la Luna, patrona de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba, que se apareció a un pastor de Pedroche, reflejándose desde una encina en una poza de agua.
En la vieja medina árabe, entre callejas judías, una virgen cristiana; las tres culturas conviviendo en un íntimo rincón de Córdoba




 7.- Calle Cairuan :

Saliendo de la preciosa placeta y callejuela de la Luna, llegamos a la Calle Cairuan, cuyo nombre se lo debe por estar Córdoba hermanada con la ciudad de Kairouam, situada ésta en Túnez, que posee una mezquita con algunas características similares a la mezquita cordobesa.
En los años sesenta el alcalde Antonio Guzmán Reina, transformó un arroyo maloliente en la belleza que hoy se disfruta. Esta zona peatonal es un bello paseo hasta llegar a la puerta de Almodóvar, transcurriendo por fuentecillas, canales y bellos rosales. Una curiosidad es que en una punta encontramos la estatua de Averroes,  filósofo y médico andalusí nacido en Córdoba, y justo en el otro extremo, pegado a la Puerta está la figura de otro ilustre cordobés, Séneca. Por cierto la estatua de Séneca la costeó el torero Manuel Benítez "El Cordobés", y fue arropada en su inauguración, en septiembre de 1965, por los pensadores participantes en el Congreso Internacional de Filosofía que conmemoraba el XIX centenario de la muerte de Séneca.
Si necesitas más información este enlace te servirá.

Símbolo de la Judería en la c/ Cairuan



Séneca









Estatua de Averroes

 8.- Puerta de Almodóvar :

La conocida como Puerta de Almodóvar es una puerta de origen árabe, llamada Puerta del Nogal (Bab al-Chawz), constituyendo una de las puertas de entrada del lienzo oeste de la muralla de Córdoba.
La factura actual, construida en el siglo XIV sobre la puerta árabe, consta de dos torreones prismáticos unidos a manera de puente por un arco algo apuntado, que desarrolla bóveda de cañón de elevada altura. Dicho arco, que se halla enmarcado por un recuadro ligeramente en resalto, fue cegado a comienzos del siglo XIX por un muro en el que se abrió una puerta adintelada. La fábrica del monumento es sillería con añadidos de sillarejo y ladrillo. En la base del antepecho se aprecia un grueso listel resaltado y en su remate conserva almenado completo y adarve.
Este enlace es sumamente interesante si eres un apasionado de la historia y el arte.



9.- Calle de los Judíos. Sinagoga :

Una vez cruzada la Puerta de Almodóvar, nos adentramos camino de la plaza Maimónides y pasamos por una estrecha pero bellísima calle, la de los Judíos. Pasaremos por la Sinagoga y por la plaza Tiberíades donde está la estatua de Maimónides.
Para este recorrido prefiero tomar prestadas (espero que no le importe) las bellísimas palabras de Francisco Solano Márquez plasmadas en sus relatos de RINCONES CON ENCANTOS DE CÓRDOBA. 

"Traspasada la Puerta de Almodóvar, la calle Judíos invita a adentrarse en su blanca estrechez, abrazo de cal que traslada a una Córdoba intemporal. No hay más que dejarse llevar. Es la calle un claro vestigio del pueblo que habita dentro de la ciudad, como un periodista foráneo dijo hace años: “Córdoba es una ciudad con un pueblo dentro”. La prisa hay que dejarla a extramuros; el tiempo se detiene en la calle Judíos, cuyo nombre guarda el eco de remotos pasos sefardíes camino de la antigua sinagoga.
Un fuste con capitel antiguo saluda en la esquina, y enseguida, sobre la fachada de la primera casa, la lápida conmemoradora de un cordobés ilustre:“En esta casa nació el día 3 de febrero de 1879 el historiador Don Antonio Jaén Morente”. En su Historia de Córdoba asegura Jaén que en 948 “fijan los escritores hebreos el traslado a Córdoba de las academias judías que existían en Oriente”, y eso explica que llegara a ser “la primera escuela de estudios talmúdicos”.
La envolvente magia de la cal transporta al viajero de maravilla en maravilla. Hilvana la calle innumerables encantos. Hay días en que el aroma que exhalan los vinos de la taberna Guzmán llega hasta la calle invitando a compartir tan irresistible atracción. La cabeza de un toro que estoqueó Martorell vigila la entrada de la bodega, oculta como una recatada dama al fondo de la taberna, mientras un amarillento texto proclama las bondades del vino, que “exalta la fantasía, hace lúcida la memoria, aumenta la alegría, alivia los dolores, destruye la melancolía, concilia el sueño, conforta la vejez, ayuda a la convalecencia y da aquel sentido de euforia por donde la vida transcurre leve, suave y tranquila”. Casi nada. En el aire ingrávido de la bodega flotan versos de poetas y las soleares de José Moreno "Onofre", cuyo retrato firmado por Povedano mira desde la tapa de una bota.
En la Casa Andalusí –tan amorosamente recuperada por el recordado artista Rafael Orti– Salma al Farouki muestra hoy a los turistas su Museo del Papel engarzado en patios seductores y estancias fascinantes donde los atauriques, los surtidores y la música ambiental transportan al medievo.
Si es miércoles y se pretende transitar por la calle, más valdrá dar un rodeo, pues suele taponarla una densa columna de turistas que a la puerta de la Sinagoga aguardan disciplinadamente su turno para contemplar el único resto de arquitectura hebraica que Córdoba conserva, fechado en 1315, que tanto emocionan a los sefardíes. Pese a que tras la expulsión de los judíos, en 1492, la sinagoga fue destinada a hospital de hidrófobos y más tarde el gremio de los zapateros instaló en ella la ermita de su patrono San Crispín, una certera restauración emprendida en 1929 por Féliz Hernández devolvió el primitivo esplendor a las yeserías, que guardan ecos de Granada y de Toledo.
Después de la Sinagoga la calle estrecha su abrazo y dibuja una suave curva; obsérvese que los muros presentan concavidades, que tenían por objeto permitir el paso del transporte. Tras dejar a la izquierda el angosto callejón que adentra en el Zoco municipal, la calle se toma por la derecha un cuadrado respiro para alumbrar la placita de Tiberiades, en la que reina, como si estuviera tomando el fresco en el patio de su casa, la sedente estatua de Maimónides, teólogo, filósofo y médico que nació en Córdoba en 1135 y murió en El Cairo en 1204, según informa el pedestal. Al labrarla en 1964 el escultor Amadeo Ruiz Olmos acuñó un retrato imaginario que desde entonces ha puesto rostro al sabio autor de la Guía de los descarriados, su obra más famosa. Se agolpan los turistas alrededor, sintiéndose transportados a Sefarad, y tocan el bronce con dedos emocionados.
La calle recibió al viajero con la lápida dedicada a Jaén Morente y le despide con la inscripción dedicada a otro cordobés preclaro, Rafael Conde y Luque (1835-1922), “rector que fue de la primera Universidad del Reino y eminente maestro de la ciencia del Derecho”, reza una laureada lápida donde la angosta calle busca la luz de la plaza de Maimónides, llena a menudo de turistas descarriados."
Calle de los Judios




10.- Plaza Maimónides :
Al final de la anterior calle de los Judíos,  llegamos a esta plaza que debe su nombre al filósofo árabe Maimónides, que nació y vivió en Córdoba en el siglo XII, aunque también se llamó llamó Plaza de las Bulas, por la casa del mismo nombre, que se convirtió en museo en 1954. También destaca la casa que aloja el Hotel Amistad.


11.- Capilla Mudéjar San Bartolomé :

Inserta en la Facultad de Filosofía y Letras, antiguo hospital del Cardenal Salazar, se encuentra la Capilla de San Bartolomé de Córdoba, exquisita muestra de arquitectura mudéjar y antigua parroquia de San Bartolomé. Realizada entre los siglos XIV y XV, en el barroco quedó anexionada al hospital, siendo las reformas más importantes del XIX. La portada principal se cubre con un pórtico de triple arcada. En el interior, de una sola nave y cierre con bóveda de crucería, destacan las finas yeserías y el zócalo de azulejo. La cabecera tiene restos de pintura mural. La última restauración llevada a cabo en el edificio fue en los años sesenta del siglo XX, siendo muy reciente la intervención para recuperar la capilla exenta del XIX con retablo barroco.
Para ver fotos y una visita virtual muy interesante, puede visitar este enlace.

12.- Plaza Cardenal Salazar : (Callejero pirata de Córdoba)

Camino del último punto del tour, la Mezquita, vamos por esta calle/plaza llamada del Cardenal Salazar. Frente al Palacio del Cardenal Salazar encontramos también el busto de Muhammad Ibn Qassoum Ibn Aslam Al-Gafequi, oculista árabe del siglo XII y experto en operaciones de cataratas, enfermedades oculares y el iris, fallecido en Córdoba en el año 1165. En honor de este médico, y con motivo del VII centenario de su muerte se levantó un busto en la Plaza de Cardenal Salazar, frente a la facultad de Filosofía y letras de Córdoba.


Pero en realidad algo muy curioso de esta plaza (a parte de todo lo visto, como la capilla San Bartolomé y la facultad de Filosofía ) es este rótulo


Resulta que es aparentemente el nombre de una calle. En realidad forma parte de un Callejero pirata que apareció en Córdoba prácticamente de un día para otro ante la estupefacción y curiosidad de la gente, turistas incluidos. Fue hace ya 7 años, en la primavera del 2010 y forma parte de una obra de arte urbano.
El secreto mejor guardado. Durante más de dos años, Antonio Blázquez y Cristian Tena consiguieron ocultar al gran público que ellos dos, en noches de intrépida aventura, fueron los artífices del famoso Callejero Pirata, una iniciativa de arte urbano que cautivó a cordobeses y foráneos. Ocurrió en la primavera del 2010, cuando esta pareja de artistas decidió poner en práctica una idea largo tiempo amasada, con la que Córdoba, embarcada por aquel entonces en plena carrera hacia la capitalidad cultural del 2016, se dejó seducir, guiada por el encanto de unos rótulos que dejaban mucho campo a la imaginación.
"Por fin te he encontrado" fue el primer letrero que vio la luz, a modo de prueba, en abril de hace dos años. Fue colocado con nocturnidad y alevosía justo enfrente de la casa en la que aún reside uno de los autores, para poder ver de cerca la reacción y el efecto que producía su visión.
Luego llegaron otros como "Contracorriente", "Yo paso", "Sigue buscándome", "Por aquí podemos atrochar" o "El quinto pino" y con ellos el morbo se desplegó en internet. Una página web, lacallejadelasflores, se interesó pronto por la iniciativa, al tiempo que los habituales del casco histórico empezaban a preguntarse por el sentido de aquellos extraños mensajes.
En este enlace podréis ver en un mapa los nombre y fotos de estas 47 "calles" rebautizadas. 

13 .- Mezquita de Córdoba :
A través de la calle Romero y luego calle Judería, llegamos a la calle Cardenal Herrero, a la Mezquita Catedral de Córdoba. este era el punto final de nuestro free tour guiado.
Un vez despedidos del guía nos fuimos a la puerta del Perdón calle Cardenal Herrero 1, donde nos esperaba el guía de la empresa Woow Córdoba, con los que teníamos contratada ya desde Barcelona la visita guiada por el interior de la Mezquita. Nos costó 20 € por persona con la entrada incluída con lo que nos ahorramos las interminables colas para adquirirlas.
¿Cómo resumir esta maravilla? Imposible. Solo decir que ha sido una de las visitas de todos los viajes que he hecho que más me ha impresionado. Además tuvimos la gran suerte de tener un guía maravilloso y  que éramos tan solo 4 personas en el tour.
Prefiero poner unos enlaces por si estáis interesados en informaros de esta maravilla nombrada con mucha razón, Patrimonio de la Humanidad desde 1984. En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana. 

Una vez acabada esta visita, sobre las 15 h. teníamos hambre y sed. Así que no dimos muchas vueltas y tirando de TripAdvisor buscamos un buen sitio donde comer y descansar ya que a las 16:30 h. teníamos el FreeTour de la Tarde. Al final por los comentarios y precios, elegimos el restaurante Campos de Toro en la calle de Céspedes nº 9 al lado justo de la Mezquita.
La verdad es que acertamos. Un patio pequeño pero acogedor y muy bien en cuanto a servicio y calidad y precio. Un éxito.

TOUR DE LA TARDE. Secretos de Córdoba :

A las 16:30 h. volvimos con la empresa Córdoba a pie a hacer el tour gratuito "Secretos de Córdoba". Partimos del puente Romano.
El recorrido que hicimos durante esas casi 2 horas fue el que se ve reflejado en el siguiente mapa.


1.- Puente Romano :

Salimos del puente Romano. Éramos solo 3 personas en el grupo. Un privilegio.

2.- Calleja del Pañuelo :

Se dice que la anchura de esta calle de estilo morisco que parte de la plaza de la Concha, no es más que la de un pañuelo, 50 cm. Al final de la misma se abre una plaza de reducidas dimensiones, considerada por algunos como la más pequeña del mundo, se decora con una fuentecilla y un aromático naranjo. El suave murmullo del agua y el olor del azahar envuelven al visitante en este íntimo espacio. Más información.





 3.- Casa de la Cabezas :

Su actual propietario desde 2007, Manuel Ramos, ha hecho de esta antiquísima casa un Museo.

La casa se divide en diferentes espacios que permiten conocer como fue la vida de una familia noble en aquella época.

Desde el sótano, espacio que albergaba los establos y donde aún se encuentra una antigua alberca de época romana, la visita pasa por los cuatro patios de la casa, sus salones, la cocina y sorprende con una infinidad de bellos rincones.

Recientes investigaciones apuntan que esta misteriosa alberca, que después de siglos aún sigue llenándose por sí misma con agua, podría haber sido un Miqvé, una bañera ritual, que solía haber en las sinagogas medievales y que se usaba para realizar baños de purificación.

Este hecho viene reforzado ya que debemos de tener en cuenta que en el año 1500 los propietarios de la casa, judíos conversos, fueron acusados por la Inquisición de tener una sinagoga en el interior de la vivienda y de practicar de manera oculta los antiguos ritos de su religión, lo que dio inicio al que fue el mayor auto de fe de toda España, con más de 200 personas ejecutadas a lo largo de este proceso judicial.

Interesante es el hecho de que la Casa de las Cabezas alberga también un estrado femenino que, junto a los de la Casa de Cervantes y de la Casa Lope de Vega, es uno de los pocos estrados conservados en toda España. El estrado era el lugar donde se sentaban las damas, pues hasta el siglo XVIII, en Córdoba las mujeres se sentaban en el suelo sobre ricas alfombras de damascos y terciopelos, conservando así la tradición morisca. Las sillas y sillones estaban reservados únicamente para los caballeros.

Junto a la casa se encuentra un estrecho y misterioso callejón que es atravesado por siete arquillos y que, al igual que la casa, guarda una de las leyendas más inquietantes de Córdoba, la de los Siete Infantes de Lara.

Según la tradición, esta casa fue en su momento alcázar de Almanzor y prisión de Gonzalo Gustioz, padre de los Siete Infantes de Lara, quien tuvo que contemplar las cabezas seccionas de sus hijos presentadas en bandeja de plata. También cuenta la leyenda que, como trofeos, las cabezas fueron expuestas en el callejón, colgando una cabeza por arco, de ahí que esta angosta vía tenga siete arquillos y que la calle principal hasta hoy, conserve el nombre de Cabezas.


En este enlace podréis encontrar más información, incluida la leyenda de las 7 cabezas cortadas de los infantes, que nos contó el guia.  En la calle de los 7 Arquillos .



Calle de los Arquillos

 
4.- Plaza del Potro :

La Plaza del Potro es uno de los lugares más representativos de la ciudad de Córdoba, situada en las cercanías de la Ribera del Guadalquivir dentro de la Axarquía, o zona Este de la ciudad, tras cruzar las antiguas murallas de la Medina.
Tanto la plaza como al barrio que la circunda se convirtió en uno de los grandes ejes neurálgicos y comerciales de la baja edad media, con una gran actividad económica que contribuía a que muchas personas visitaran el lugar y en especial esta plaza en la que según algunas fuentes se comerciaba con caballos y bestias. Se trataba, por lo tanto, de un lugar muy visitado por feriantes, visitantes y comerciantes, lo que justificaría la existencia de la famosa Posada del Potro, actual Centro de Flamenco Fosforito, que sirvió para alojar a quienes necesitaban hacer noche en la ciudad y como prostíbulo.
En el centro de la plaza hay una fuente en cuya parte superior se sitúa un potro que data del siglo XVI,  reinando entonces Felipe II. El objetivo de su creación era el de mejorar el abastecimiento de agua a esta parte de la ciudad, utilizando para ello el agua proveniente del Manantial Maimón que discurría a través de un acueducto de época romana situado a unos 10 km. También se encuentra en este espacio el antiguo Hospital de la Caridad de Ntro. Señor Jesucristo, actual Museo de Bellas Artes y Museo Julio Romero de Torres.
Allí el guía nos explicó una leyenda referente al rey Pedro I el Cruel. La copio textualmente:

"Cuenta la leyenda, que en el siglo XIV acude a la ciudad de Córdoba un capitán del rey Pedro I el Cruel y se aloja por una noche en esta posada. Se sorprendió el capitán al ver a una guapa muchacha que parecía ser la hija del posadero, hombre casi enano, contrahecho y sucio.
Después de servirle la cena al huésped, el posadero se dispuso a alojarlo, en lo que dijo era su mejor aposento, situado en la planta alta del edificio. Cuando allí se dirigía, apareció la muchacha que dirigiéndose a él le aconsejó que no durmiera en toda la noche. Obedeciendo intrigado las recomendaciones de la muchacha vio cómo se levantaba una trampilla del suelo de la habitación y salía de ella el posadero con intención de robarle, consiguiendo así  huir.
Ya en Sevilla donde D. Pedro tenía la corte, relató lo sucedido al rey, que no tardó en venir a Córdoba para impartir justicia. Recorrieron toda la posada y descubrieron la trampilla por donde el posadero accedía a la habitación, desenterraron infinidad de cadáveres y encontraron ropas y joyas robadas a los desgraciados viajeros que murieron mientras dormían, uno de los cuales era el padre de la muchacha.
Montó en cólera D. Pedro por las fechorías de aquel hombre malvado y en la misma plaza del Potro ordenó a sus verdugos que le diesen la más espantosa muerte, atándolo a varios caballos para que lo descoyuntaran. El rey D. Pedro entregó al capitán como esposa a la bella joven con todas las riquezas que encontraron. "



 

5.- Plaza Corredera :

La Plaza de la Corredera es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Esta plaza, única plaza mayor cuadrangular de Andalucía, se encuentra situada en el centro de la ciudad. Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo.
Entre los edificios que dan forma a la plaza destaca el Mercado de Sánchez Peña o las Casas de Doña Ana Jacinta. El actual Mercado de Sánchez Peña sirvió de sede consistorial así como cárcel, hasta que en el siglo XIX, 1846, el empresario cordobés José Sánchez Peña, compró el edificio e instaló allí la más moderna industria de Córdoba con máquinas de vapor para crear una fábrica de sombreros, instalando a los obreros en la parte alta del inmueble donde tuvieron sus viviendas.
El espacio ocupado por la plaza ha sido profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos, tales como las corridas de toros de las cuales deriva el actual nombre de la plaza.
El 18 de diciembre 1981 fue declarada Bien de Interés Cultural.
En este enlace podréis encontrar más información.





 6.- Templo Romano. Ayuntamiento :

Los restos de este templo están situados junto al Ayuntamiento. Por los vestigios que se observan, parece que fue de grandes dimensiones.
Estaba dedicado a los dioses mitológicos. Está situado en el centro de una gran plaza porticada. Elevado sobre un podio de gran altura sobre el que se apoyaban columnas corintias. Se construyó bajo la etapa del Emperador Claudio (dinastía Julio-Claudia), aunque se culmina con Diomiciano (dinastía Flavia).
En la zona ya habían sido encontrados elementos arquitectónicos, tales como tambores de columnas, capiteles, etc., todo ello de mármol, por lo que la zona era conocida como los marmolejos. Esta zona de Córdoba pudo constituirse entre el siglo I y el siglo II, como el foro provincial de la Colonia Patricia, título que recibió la ciudad durante la dominación romana.
Samuel de los Santos, entonces director del Museo Arqueológico, y Félix Hernández fueron los directores de la excavación, en 1951. La interpretación de los restos que iban siendo descubiertos fue realizada por el arqueólogo Antonio García Bellido.
En este enlace encontrarás amplia información.



7.- Plaza de los Capuchinos. Cristo de los Faroles :


El Cristo de los Desagravios y Misericordia, conocido popularmente como el Cristo de los Faroles, fue realizado por el escultor Juan Navarro León en el año 1794 siendo su promotor el capuchino franciscano Fray Diego José de Cádiz.
Enclavado en uno de los lugares más tradicionales de Córdoba, la Plaza de los Capuchinos, el Cristo de los Faroles se encuentra iluminado por ocho faroles que le rodean y le dan su nombre popular.
La actual fisonomía del Cristo de los Faroles tiene su origen en las verjas que se levantaron en los años 20 del siglo XX y sus faroles fueron sustituidos por otros más hoscos en el año 1984.
Antiguamente, la Plaza de Capuchinos pertenecía al patio del Convento del Santo Ángel (Capuchinos), donándolo dicha congregación a la ciudad, entre otras cosas, por ser lugar de tránsito entre dos barrios muy populares de Córdoba. Mantiene dicha plaza su empedrado original y es el lugar de culto predilecto de Córdoba, ya que además del Cristo de los Faroles, existen cuatro tallas importantísimas que se procesionan en la Semana Santa. Estas tallas pertenecen a la Hermandad de la Paz y Esperanza y a la hermandad de los Dolores. De hecho la Hermandad de los Dolores, su Cristo de la Clemencia (Amadeo Ruiz Olmos) procesiona con mucha similitud al Cristo de los Faroles.
El Cristo de los Faroles ha sido objeto de innumerables canciones o coplas, entre ellas, la más famosa, del mismo nombre, interpretada por Antonio Molina y que fue base para El Cristo de los Faroles (película). En el año 2005 se estrenó una marcha procesional realizada por Miguel Angel Font (Sevilla), y regalada a los hermanos costaleros del Cristo de la Humildad y Paciencia de la hermandad de la Paz.
Varios momentos clave tiene la plaza para verla en su esplendor, al atardecer; el Martes Santo, con la cofradía de La Sangre, el Miércoles Santo con la cofradía de La Paz, y el Viernes Santo con la de Los Dolores, también en los víacrucis de dichas hermandades.

En este enlace podrás encontrar LA LEYENDA DEL CRISTO DE LOS FAROLES




8.- Plaza de las Tendillas :

Considerada como la plaza más céntrica de la ciudad, su configuración actual data de los años veinte del pasado siglo. Tras sucesivas reformas se ha convertido en uno de los lugares preferidos de encuentro para cordobeses y visitantes.
  • Historia:
En la actual plaza de las Tendillas, en torno al siglo XIV, se encontraban las casas de la Orden de Calatrava así como diferentes pequeñas tiendas, zona cuyo nombre derivó prontamente en las Tendillas de Calatrava, nombre por el cual ha permanecido hasta la actualidad.
En 1908 comenzó el proceso de formación de la actual plaza de las Tendillas, ensanchándose del este al oeste de la plaza. En 1923, se procede al derribo del Hotel Suizo. Cuatro años más tarde en 1927 el Monumento al Gran Capitán, obra de Mateo Inurria, se traslada a su actual enclave.
Se reformó por última vez en el año 1999, siendo inaugurada el 13 de mayo por el alcalde Rafael Merino
  • Reloj de las Tendillas
Inaugurado el 29 de enero de 1961, el reloj de la Plaza de las Tendillas, situado sobre la esquina con la calle Gondomar, da la bienvenida cada 31 de diciembre al año nuevo delante de miles de cordobeses que se concentran en la plaza para celebrarlo.
El reloj posee la peculiaridad de que, en lugar de dar campanadas, toca los cuartos y las horas con el sonido de una guitarra construida por Manuel Reyes Maldonado y tocada por el guitarrista Juan Serrano a ritmo de soleares.

  • Edificio de La Unión y el Fénix
El edificio de la Unión y el Fénix es obra del arquitecto Benjamín Gutiérrez Prieto, construido entre 1926 y 1927, con la nueva construcción que se le da a la plaza de las Tendillas. Se encuentra en la plaza de las Tendillas, número 6. En la Guerra Civil albergó una de las sirenas que avisaban a la población de la llegada de bombardeos.
  • Casa Colomera
Destaca la Casa Colomera que es una casa de cuatro plantas en el número 3 de la plaza. Fue construida por Félix Hernández Giménez en el año 1928. Es considerada como una simbiosis modernista entre una casa solariega en las dos primeras plantas siendo las dos segundas plantas de pisos. La casa Enriquez Barrios es un ejemplo de regionalismo de los arquitectos Aníbal González (el sevillano que construyó entre otras la Plaza de España y que fue el arquitecto director de la Exposición Iberoamericana de Sevilla)  y Aurelio Gómez Millán, 1928.




Y con esto acabamos nuestro tour de la tarde y nuestra visita a Córdoba. Ha sido un día intenso, pero bien aprovechado. Ahora a coger el coche y hacia Sevilla. En menos  de dos horas llegaremos al destino


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario