sábado, 15 de abril de 2017

Segundo día: Lunes 27/3/17

El programa para hoy es visitar la ciudad de Sevilla. Teníamos dos tours, uno por la mañana y otro por la tarde, con la empresa Sevilla Free Tour, los del paraguas amarillo. El sistema de estas empresas es no cobrar, aunque al final de la visita cada cual deja la voluntad en función de sus posibilidades.
Tour de la mañana : Salida desde Plaza Nueva de 10 h. a 12 h.

1.- Plaza Nueva

Comenzamos como he dicho en la Plaza Nueva.  Allí nos explicaron la historia de esta plaza, la de la estatua ecuestre central del rey Fernando III, y el edificio del Ayuntamiento.
También la leyenda sobre el NO-DO símbolo que está en el escudo de la ciudad y visible por toda ella. Según cuentan hubo un enfrentamiento entre el Rey Alfonso X el Sabio y su hijo el príncipe Sancho. La ciudad de Sevilla, donde se encontraba el Rey Alfonso, le permaneció fiel.
Y para agradecer el respeto y entrega que la ciudad de Sevilla le había demostrado, Alfonso X en 1283 le entregó al Ayuntamiento el emblema que ahora vemos por todas partes: NO 8 DO. Su significado no deja de ser una transcripción fonética de dicho símbolo: “no madeja do” (ese ocho no es otra cosa que el símbolo de una madeja) Ese “no madeja do” haría pues referencia a que Sevilla no lo había dejado, no lo había abandonado.
     

2.- El edificio del Ayuntamiento

Prácticamente no se podía ver la plaza porque estaban montando las gradas para  los pasos de la Semana Santa. Si alguien desea informarse sobre el edificio puede leer este enlace,  del fabuloso blog publicado por José Becerra. Aunque no hay tanta tradición como en Madrid o en Valencia, en esta plaza, junto al reloj del Ayuntamiento se suelen reunir los sevillanos a tomarse las uvas el 31 de Diciembre.
Galeria de Fotos de la Plaza Nueva y del Ayuntamiento


Plaza Nueva

3.- La Catedral de Sta. María de la Sede y la Giralda

En la Puerta del Perdón (que da al Patio de los Naranjos) podemos contemplar a San Pedro y San Pablo, pues bien uno de los dos santos tiene tres manos y nos la hicieron buscar.
Si te interesa esta curiosidad lee este enlace.


La tercera mano, en la peana inferior de la estatua de San Pablo

Igualmente nos explicaron que el rey Alfonso X era muy amante de la astronomía y por eso no destruyó la torre campanario llamada  Giralda donde se encuentra el Giraldillo (Veleta, de ahí su nombre "el que gira") ya que era un excelente punto de observación. Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo.
La Giralda mide 97,5 metros de altura y 101 incluido el Giraldillo, que mide 3,5 metros. Fue durante siglos la torre más alta de España, así como una de las construcciones más elevadas y famosas de toda Europa (por comparación; la Torre de Pisa mide 55,8 m y el Big Ben 96,3 m). El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad.

Curiosidades :
  • Existió una réplica en Estados Unidos, en el Madison Square Garden de Nueva York, que fue destruida para levantar el edificio actual.
  • Otra réplica existe en Kansas City, ciudad hermanada con Sevilla, donde está reproducida junto con la Plaza de la Virgen de los Reyes.
  • Otra réplica de la Giralda está situada en l'Arboç (Tarragona) 
  • Podéis leer más curiosidades en este enlace.

La Catedral de Santa Mª de la Sede
 
3.- La Plaza del Triunfo. El triángulo  del Patrimonio de la Humanidad.

A esta plaza se le llama así por la escultura llamada El Triunfo, que se construyó en 1757 como acción de gracias porque no se destruyó excesivamente la ciudad en el terremoto de 1755, llamado el terremoto de Lisboa. Aquí tenéis el enlace del mencionado blog de José Becerra, que explica bien toda esta historia, así como los tres edificios colindantes llamados el Triángulo de Patrimonio de la Humanidad, concedido en 1989. Estos tres edificios son:
  • Reales Alcázares:  El Alcázar de Sevilla ha sido utilizado como lugar de alojamiento para los miembros de la Casa Real y altas personalidades que visitan la ciudad. Se compone de diversos edificios de diferentes épocas. La fortificación original se edificó sobre un antiguo asentamiento romano y más tarde visigodo. Posteriormente pasó a ser una basílica paleocristiana (San Vicente Mártir), donde fuera enterrado San Isidoro.
  • Catedral de Santa María:  La Catedral de Sevilla se constituye bajo la advocación de Santa María de la Sede, de ahí que también sea conocida como Catedral de Santa María de la Sede; por su tamaño es la catedral católica más grande del mundo y el tercer templo cristiano tras San Pedro en Roma y San Pablo en Londres.
  • Archivos de Indias: En la actualidad es el mayor archivo existente sobre la actividad de España en América y Filipinas, conteniendo información sobre la historia política y la historia social, la historia económica y la de las mentalidades, la historia de la Iglesia y la historia del arte o la geografía de aquellos territorios. Guarda una gran cantidad de piezas de incalculable valor histórico: textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés, Francisco Pizarro… Miles de investigadores de todo el mundo pasan cada año por el archivo. 
 4.- La Puerta de Jerez

  • La Puerta de Jerez es una plaza que toma su nombre de la primitiva puerta de la muralla que se encontraba, aproximadamente, en la esquina de la calle San Fernando. Ésta, a su vez, recibía tal nombre porque desde aquí salía el camino principal hacia Jerez de la Frontera. 
  • En medio está la "Fuente de Híspalis" representa a la ciudad, rodeada de símbolos alusivos: la rueda dentada de la industria, el caduceo del comercio y unas hojas para la agricultura. Va sobre una especie de grandes hojas de loto, sostenidas por figuras de niños en cueros, subidos a unas grandes tortugas. En el perímetro de la taza iban otros cuatro niños con caracolas de las que manaba agua. El conjunto de niños y surtidores de agua hizo que la voz popular llamara a la fuente “de los meones”. La fuente se desmontó con ocasión de las obras del Metro (en los años 1974-1983). Cuando se restituyó la fuente a su lugar, no se volvieron a colocar los "meones" exteriores. El escultor Delgado Brackembury utilizó para las caras de los "meones" a los niños que vivían en los alrededores de su taller como modelos. Se puede ver que una niña lleva una muñeca, junto a otro niño que llora.Aquí se reunen los seguidores del Sevilla C.F. para celebrar sus victorias (como el Real Madrid en Cibeles o el Barça en Canaletas)


  • Hotel Alfonso XIII. Se dice que el rey Borbón, lo usaba para sus aventurillas amorosas y que incluso puede que además de en Barcelona fuese donde rodaban los hermanos Baños, películas pornos teniendo como productor y puede que como guionista al rey Alfonso XIII.






5.- Torre de Plata y Torre del Oro:

Torre de la Plata: A diferencia de su "hermana gemela" la Torre del Oro, ha sido descuidada, tanto que hasta 1992 que con motivo de la Expo fue medio restaurada, servía de hogar de indigentes.
Torre del Oro: Es la más conocida y emblemática de la ciudad. Declarada monumento histórico-artístico. Está a solo 200 m. de la anterior. Se dice que era el nidito de amor del rey Pedro I. Actualmente es un museo Naval y se visita por 3€.
En estos enlaces podemos leer más información:
Curiosidades de la Torre del Oro


Torre del Oro y Torre de la plata


6.-  Plaza España :

Se construyó con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, de la cual fue sede Sevilla. Su autor es Aníbal González. Mezcló un estilo inspirado en el Renacimiento con los elementos típicos de la ciudad: ladrillo visto, cerámica y forja (realizada por Domingo Prida). Su planta es semicircular. Está dominada por 2 torres, una a cada lado del recinto que enmarcan al edificio central, donde se encuentran las estancias. Entre ambas torres corre una red de galerías con arcada de medio punto que tienen salida a diferentes zonas de la plaza, donde se alza una fuente. Se cierra para evitar vandalismos.
El horario para visitarla (es gratis) es:
  • Del 01 nov al 31 mar
  • De Lunes a Domingo
    De 08:00 a 22:00
  • Del 01 abr al 31 oct             

    De 08:00 a 00:00            
Está situada en un lateral del Parque de María Luisa y junto a los jardines del Prado de San Sebastián, siendo su antiguo acceso principal por la plaza del Ejército Español, aunque hoy no se puede entrar por aquí, al ser la Capitanía General militar. Actualmente se accede por la avenida de Isabel la Católica, justo frente al parque de María Luisa, y hay dos accesos laterales por la avenida de Portugal y por Nicolás Alpériz.
Aquí podrás 7 curiosidades de esta plaza.
Si necesitas más información tienes disponible este enlace.

Plaza de España

En la Plaza España acabó el tour y decidimos ir por nuestra cuenta hasta la Plaza de la Encarnación a ver un simbólico edificio, todo de madera que se llama las Setas.
Las Setas de Sevilla, también conocido como proyecto Metropol Parasol del arquitecto Jürgen Mayer, constituye la estructura de madera más grande del mundo y su construcción se llevó a cabo con el objetivo de renovar la Plaza de la Encarnación de la ciudad de Sevilla.
La subida al Mirador es gratis para residentes y 3€ (con bebida incluida) para los de fuera.
En este enlace encontrarás toda la información práctica, horarios, datos , etc.
No puedes perderte sobre todo el Mirador a 28,5 metros de altura en el que disfrutar de la belleza de Sevilla desde las alturas. Además el mirador cuenta con una pasarela de 250 metros para ver, mirar y disfrutar de esas vistas de la ciudad, llegando incluso a divisar el área de Aljarafe, situado en las afueras de la ciudad. Una verdadera maravilla.

Las Setas

Para la comida escogimos un sitio cerca del Hotel, que nos recomendaron,  La Sacristía, está en la Calle Mateos Gago, 18. Las tapas son generosas, con tres, máximo 4, te quedas realmente bien. Y los precios entre 3 y 4 € cada tapa. Es totalmente recomendable. Aquí te dejo el enlace para que veas los precios y los datos.

Nos quedaba aún el tour vespertino que empezaría en la Puerta de Jerez a las 16:30 h.

Aquí el mapa del recorrido del tour de la mañana:


TOUR DE LA TARDE :

El tour de la tarde por razones de enfermedad de uno de los guías, fue cambiado a última hora. En lugar de  Misterios de Triana, hicimos LEYENDAS DE SANTA CRUZ.
Empezamos por la Puerta de Jerez, que no volveremos a explicar porque ya lo vimos en el tour de la mañana.

1.- Patio de las Banderas

El Patio de Banderas, con forma de antiguo patio de vecinos, está ubicado dentro del entorno de los Reales Alcázares, y  se puede considerar plaza por sus dimensiones, ya que tiene una extensión de 1441 m². Es un lugar de paso permitiendo el acceso tanto a la plaza del Triunfo como al Barrio de Santa Cruz (antes judería), a través del callejón de la Judería, siempre que se acceda al mismo desde la salida que tiene el Alcázar a través del apeadero (amplio zaguán utilizado como parada de carruajes y automóviles) hacia el patio. Está cercado por las altas murallas del Alcázar.
Su nombre se debe a que cuando llegaba algún rey, honrando su recibimiento se colocaban banderas en dicho lugar, aunque también puede ser debido a unas banderas ondeando al viento que en otros tiempos estaban pintadas al fresco sobre la puerta de acceso existente en la plaza del Triunfo.
En este enlace podrás encontrar más información y fotos.


2.- Barrio de la Judería. Plaza de Doña Elvira :

Desde allí iniciamos el camino hacia el barrio de la Judería, pasando por la Plaza de Doña Elvira. En esta bella plaza nos contaron la leyenda  de la cual, según dicen, salieron obras como El Burlador de Sevilla, atribuida por algunos a Tirso de Molina, o el Don Juan Tenorio de Zorrilla, o el libreto de Lorenzo da Ponte que originaría el Don Giovanni de Mozart. En esta página podréis encontrar referencias a lo explicado.
Esta plaza surgió en la reurbanización que se hizo del barrio entre 1911 y 1918, dirigida por el arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia. 



3.- Calle de la Vida y calle de la Muerte :

Desde la Plaza anterior vemos dos calles paralelas, estrechas. Mirando hacia ellas, a la derecha está la calle de la Vida, dicen que se llama así porque al ser estrechas la gente cuando bebía solía perderse y si cogía esta calle iban directo al centro de la villa. La otra que está a su izquierda es la Calle de la Muerte (hoy llamada C/ Susona). Por esta calle fue la que nos llevaron porque tiene una curiosa ¿historia? ¿leyenda?





4.- Leyenda de Susona:

En esta estrecha calle, en plena Judería, dicen que vivía Susona. Esta judía era amante de un noble cristiano, cosa imperdonable en la época. Y ocurrió que .... Bueno si realmente te interesa esta curiosa historia o leyenda puedes leer este enlace, que lo explica mejor que yo.



Aquí es donde estuvo colgada la cabeza de Susona durante casi dos siglos

5.- Plaza de los Venerables :

Desde la Calle Susona fuimos a parar a la Plaza de los Venerables. Toma su nombre del Hospital de los Venerables Sacerdotes que preside su frente mayor, un importante edificio de tipo asistencial y hospitalario cargado de historia y con notables elementos artísticos en su interior.
Es esta una plaza de pequeñas proporciones que se abre en el interior de una enmarañada red de calles estrechas que confluyen en ella. Está presidida en su frente mayor por el antiguo Hospital de los Venerables, quedando flanqueada en sus otros frentes por edificios de arquitectura doméstica tradicional, con sus plantas bajas convertidas hoy en su mayoría en establecimientos turísticos de hostelería o de comercio.
De gran tipismo y muy frecuentada por turistas y visitantes, esta plaza es un lugar muy animado a todas horas del día, tanto por su reclamo cultural (el viejo hospital actualmente es un centro museístico de primer orden) como por su atractivo turístico, debido a las tiendas de regalos y artesanía abiertas en ella y las terrazas de sus mesones allí instalados.
Decir también que se encuentra en una de sus esquinas la Hosetría El Laurel, lugar donde dicen que se inspiró el vallisoletano Zorilla para escribir Don Juan Tenorio. Por eso aparece en su obra en la escena del convidado de piedra, al final de la historia.




Hostelería El Laurel

6.- Calle del Beso :

Desde el punto anterior, nos dirigimos a esta calle que es la más estrecha de la ciudad de Sevilla, España. Oficialmente, la calle se llama Calle Reinoso. El curioso nombre de esta calle es todo una leyenda. Existen varias hipótesis tradicionales sobre este tema. La más aceptada es la procedente del historiador local Antonio Navarro Cuesta, estudioso de la historia viva de Sevilla. Según él, este nombre se le asignó debido a la cercanía de los balcones entre ambos lados de la calle, entre los cuáles puede existir no más de medio metro. Debido a esto era propio los saludos y besos entre los residentes y propietorios de los pisos de dicha calle, y de ahí el nombre popular.


7.- Calle Lope de Rueda (Leyenda de Barrabás) :

La mejor explicación que os pudiese dar está en este vídeo. Esta calle alberga un edificio donde dicen que se producen fenómenos paranormales.



            

8.-  Plaza Alfaro. Jardines de Murillo (Leyenda del balcón de Rosina) :

En esta plaza se ve algo muy interesante que solo se puede contemplar en este lienzo de muralla; es el sistema de canalización del agua que se realizaba a través de dos tuberías de barro cocido, y que llevaban agua al Alcázar.



Desde finales del siglo XVI era conocida como Plazuela del Obispo Esquilache, en honor a Don Alonso Fajardo, Canónigo de Sevilla que vivió en esta plaza.

A finales del siglo XVIII se rotuló con su actual nombre en honor a Francisco de Alfaro, ilustre jurista de Indias, que nació allí hacia 1551.
Este jurista publicó las Ordenanzas de Alfaro, donde señaló los abusos a los que eran sometidos los indios.
En un lado de la plaza, vemos un edificio no habitado con un bello balcón. Aquí nos contaron la leyenda de Rosina y el conde Almaviva, que fue fuente de inspiración de la famosa ópera bufa de Rossini, El Barbero de Sevilla, basada a su vez en el texto del mismo nombre del escritor francés Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais. En este enlace podéis encontrar la leyenda.



9.-  Plaza de Santa Cruz:

 Al ladito de la plaza Alfaro nos encontramos la plaza de Santa Cruz que da nombre al barrio de Santa Cruz. Su emplazamiento es el que antes ocupaba la primitiva Iglesia de Santa Cruz. En esta plaza convergen las calles Nicolás Antonio, Mezquita, Santa Teresa, y la plaza Alfaro.
La primitiva Iglesia de Santa Cruz fue erigida en 1391 por el Cabildo de la ciudad, en tiempos de Enrique III de Castilla sobre una sinagoga preexistente en el mismo lugar. Este templo fue expropiado y derribado el miércoles 11 de julio de 1810 por el gobierno de ocupación francés del momento, dentro de un plan más amplio de reurbanización de la ciudad, dando lugar al espacio abierto que actualmente conforma la plaza. El aspecto actual de la plaza se debe a la urbanización proyectada por Juan Talavera y Heredia en 1918.
La Plaza es de tamaño medio y planta rectangular que se encuentra sombreada por naranjos en varios de sus frentes y en cuyo centro se organiza un pequeño jardín elevado, también de planta rectangular. A este jardín se accede mediante pasos escalonados situados a cada lado, desde los que parten paseo bordeados de setos que con un trazado perimetral y otros radiales convergen en el centro, donde se ubica la cruz de forja.
Bello rincón del Barrio de Santa Cruz

Plaza de Santa Cruz
La cruz está diseñada como una cruz farola de la que salen cuatro serpientes, que hacen referencia a la calle Sierpes, su primitivo lugar de emplazamiento, y sobre sus cabezas se apoyan unos angelitos que portan unos faroles forjados. Según algunos historiadores el verdadero nombre de la Cruz de la Cerrajería fue la Cruz de las Sierpes, o serpientes, según la obra “El Cicerone de Sevilla” de Alejandro Guichot. La leyenda de las serpientes que da nombre a esta famosísima calle, la tienes en este enlace.


10.- Calle Mezquita. Plaza de los Refinadores :

La calle Mezquita, como podrás imaginar, el nombre le viene dado para perpetuar la memoria de la antigua mezquita que se habría situado durante la dominación musulmana en la actual Plaza de Santa Cruz. Después hubo una sinagoga y más tarde una iglesia. Por esta calle, llegamos a la Plaza Refinadores. La mejor explicación de esta bella plaza la encontraréis en este enlace.






11.- Calle Mariscal (más estrecha). Plaza (mal llamada) de las Tres cruces:

Antes de llegar a las Tres Cruces, pasamos por la calle considerada más estrecha de Sevilla, la calle Mariscal.


Una vez atravesada, de uno en uno, en fila india, llegamos a la Calle de las Cruces.
El nombre de esta calle, deriva de las cruces que están empotradas en la pared, de las que hay noticias desde el siglo XV.
El por qué de estas cruces viene por razones higiénicas, ya que, en una sociedad marcadamente religiosa, incrustar estos símbolos cristianos en la pared del edificio evitaba que los indeseados “transeúntes” nocturnos hicieran sus necesidades en esta zona.
Al final de la calle ésta sufre un ensanche en donde hay un pedestal de ladrillos con tres columnas rematadas por sendas cruces de forja, lo que popularmente se conoce como el Calvario de la calle Cruces (En realidad no es una plaza, pero al haber un ensanche con las Tres Cruces, se le llama popularmente Plaza, y esto hace que haya gente que la confunda con la anterior Plaza de la Santa Cruz)


 Y aquí es donde acabamos el Tour de la tarde.

Decidimos seguir caminando dirección al Barrio de Triana donde queríamos cenar.


12.- Taberna típica ÁLVARO PEREGIL (LA GOLETA):

Tal como veréis en el mapa al final de esta entrada, seguimos andando por la c/ Fabiola y llegaremos a la C/ Mateos Gago nº 20, donde se encuentra una típica taberna que nos recomendaron residentes de por allí, llamada La Goleta pero conocida popularmente por el nombre del dueño, Peregil (Álvaro Peregil). Lo más típico es un delicioso Vino de Naranja y el montadito de "pringá". Barato, curioso, muy pequeño y de buenísima calidad.


La Pringá
Como anécdota, fijaos en el WC. Es un como una especie de armario de poquísimos metros cuadrados y con un cartel en la puerta que dice " por favor no corra por los pasillos del baño", ¡¡ qué arte !!




13.- Plaza de toros la real Maestranza:

Por unas bocacalles, llegamos al Paseo Colón y nos encontramos con la plaza de toros La Maestranza. No soy partidario de las corridas de toros, pero he de reconocer que impresiona verla.
La visita turística es los lunes de 15 h a 19 h. y es GRATUITA. Para los interesados este enlace con datos de información y fotos.




14.- Paseo de Colón - Puente de Triana :

Seguimos por el paseo Colón y llegamos al puente de Isabel II, conocido popularmente como Puente de Triana. Es impresionante. Sobre todo las vista del río y al fondo la Giralda.
El barrio de Triana es... entrañable. Estuvimos paseando sobre todo por la calle peatonal San Jacinto  y nos sentamos en un banco no tan solo para descansar y hacer tiempo para la cena, sino a observar. La gente, sus expresiones, su forma de vida en la calle, con las tapitas y las charla con  los amigos, es otra forma de vida, que a mi particularmente me encanta.


Barrio de Triana
 

15.- Cena en LAS GOLONDRINAS :

No solemos recomendar  los sitios donde comemos o cenamos o tomamos algo, a no ser que nos encontremos con algo especial que merezca la pena. Y esto es el caso de estos bares / restaurantes llamados Las Golondrinas. Digo estos porque son dos. Uno en la calle Pagés del Corro nº 76 y el otro en una calle más estrechita llamada Antillano Campos nº 26. Este último es como más íntimo, más romántico. Pero la carta y los precios son los mismos.







Las Golondrinas de la C/ Antillano Campos nº 26
C/ Pagés del Corro nº 76


Después de esta magnífica cena, cruzamos de nuevo el puente y por la C/ Reyes Católicos en 10 minutos andando llegamos al hotel. Día duro de caminar, casi 14 Km en todo el día.






Mapa del recorrido del Tour de la tarde :

 

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario